viernes, 14 de marzo de 2014

AGUA Y LUZ


Al visitar el Valle de la Fuenfría, no sólo nos encontraremos con una espléndida naturaleza, sino que además nos adentraremos en un espacio cargado de historias, muchas de ellas aún por contar. Caminando por el valle, aquellos que tienen unos ojos acostumbrados a mirar, podrán descubrir curiosidades vinculadas al pasado de estas tierras y a los hombres que lo protagonizaron. 

El agua, junto con la madera fue un eje fundamental en el desarrollo de Cercedilla. Durante siglos, la riqueza de estos lugares vino del bosque; la extracción de madera, la  producción de carbón vegetal y el cuidado del ganado necesario para los trabajos forestales fueron los principales motores económicos. Sin embargo, la abundancia de agua jugó un papel muy importante en el desarrollo de la zona.
Se pasó definitivamente de una economía basada en actividades agrícolas tradicionales a un modelo en el que el desarrollo turístico juega un papel importantísimo. En 1919 se lleva el agua al pueblo desde el manantial de “El Helecharón” y en 1925 se construye la Central Eléctrica Municipal, “la Fábrica de la Luz”. De esta forma Cercedilla se puede considerar pionera en la instalación de conducciones de agua potable y de luz eléctrica en las casas, convirtiéndose en uno de los atractivos añadidos para la emergente colonia de veraneo.

AGUA CORRIENTE: LA MINA DEL AGUA DEL HELECHARÓN

Ante la necesidad de abastecimiento de agua al municipio, el Ayuntamiento encargó a un zahorí (persona que dice tener poderes para buscar agua subterránea utilizando una horquilla de madera o un péndulo, con lo que pone de manifiesto supuestos efluvios originados por la circulación de las aguas subterráneas).

Dicho zahorí comenzó sus trabajos en el Valle de la Fuenfría y sus  proximidades,  y recorriendo repetidamente el terreno, se centró en los parajes denominados “Raso del Hornillo”, la llamada “Fuente de los tres amigos” y la pradera de el “Helecharón”, optando por éste lugar como el idóneo.  Con gran acierto, se realizó una prospección y se decidió construir una larga galería subterránea que terminó con la instalación de una pequeña edificación de piedra, denominándose la” Mina de Agua del Helecharón”.

El  Ayuntamiento, constituyó una sociedad con un grupo de vecinos de Cercedilla y Madrid que eran propietarios en Cercedilla, pasando a denominarse ésta Sociedad de Agua Manantial “El Helecharón”.


Los primeros trabajos de traída del agua comenzaron en el año 1918. La mencionada sociedad desapareció en 1943 cuando el Ayuntamiento se hizo cargo del manantial y sus instalaciones, la red de distribución, los depósitos existentes en la parte baja de Cerro Colgado, la cámara de carga y los contadores de agua. La tubería principal es de hierro fundido, de las llamadas de enchufe y cordón de 100 mm de diámetro.


CERCEDILLA ILUMINADA: LA FÁBRICA DE LA LUZ

Exterior de la Fabrica de la Luz (Cercedilla).
La luz eléctrica  llegó a Cercedilla en los primeros años del siglo XX, de mano de la Compañía Hidroeléctrica del Guadarrama (Santillana, SA). Debido al incremento de tarifas que la empresa  pretendía aplicar al suministro que proporcionaba al Ayuntamiento, este decidió la construcción de “La Fabrica de la Luz

La Fábrica de la luz está ubicada entre la carretera de las Dehesas y la calle Santa Catalina. Fue construida en el año 1.925 por orden del entonces Alcalde de Cercedilla, Don Pantaleón de Francisco Martín.

Se trata de una minicentral hidroeléctrica. El abastecimiento de agua en origen se realiza desde los antiguos depósitos (no los actuales) ubicados en la zona de Cerrocolgado, desde aquí y a través de la Cacera de Gobienzo el agua llegaba hasta la Fábrica. Posteriormente se construye el pantano de las Berceas desde donde se realiza la entubación hasta los actuales depósitos de Cerrocolgado (actual Camino del Agua, señalizado con círculos azules).

Parece que al principio, la fábrica generaba energía con gasoil y posteriormente se instala la Turbina Pelton, seguramente en el año 1.935.La maquinaria original se compra a la empresa Maquinaria Hispano Inglesa.

El edificio cuenta en su interior con la maquinaria utilizada hasta el momento de su cierre, consiste en: Turbina Pelton, Generador, Transformador, Sistema de control y protección y regulador.

La Central de Cercedilla es una Central Hidroeléctrica de Pasada. En este tipo de centrales no existe una acumulación apreciable de agua corriente arriba y las turbinas deben aceptar el caudal con sus variaciones de estación. En la Fábrica de Cercedilla, se ve la entrada de agua hacia la Turbina; en ésta un operario, regulaba el caudal entrante de forma manual de manera que debía estar permanentemente vigilando la turbina.

La energía mecánica conseguida en esta Turbina, es dirigida al Generador para convertirla en energía eléctrica y desde este hasta el Trasformador. Existe un sistema  auxiliar, por si fallaba la Turbina, se trata del motor de un barco que funcionaba con gasoil, y cuyo tubo de escape, puede verse en la parte posterior de la Fábrica.

Visitar este lugar, pasear entre su vetusta maquinaria, cerrar los ojos y dejarse envolver por su ambiente, ahora misterioso y sin ruidos de máquinas, nos hace trasladarlos a un pasado en que el Cercedilla era la meta deseada por aquellos primeros veraneantes que encontraron entre sus bosques y sus montañas el refugio que buscaban.


Javier Vicente del Río
javiervicentedelrio@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarnos tus comentarios, adelante!